• El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

~ Un blog sobre el mundo del rol, el cómic y la fantasía.

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

Archivos mensuales: julio 2015

Profundidades abisales en Infinity Dungeon

19 Domingo Jul 2015

Posted by Francisco in Infinity Dungeon

≈ Deja un comentario

“Nunca he visto nada tan aterrador como un kraken de los mares de Dol´Armar. Estar sumergido en la completa oscuridad del inmenso océano, sin más luz que los escasos dos metros que alumbra tu linterna de musgo titilante, o tu bastón de mago de piedra azulumbre, y de repente ver en la oscuridad un punto azul, que a medida que se va aproximando a gran velocidad crece en tamaño y detalles, es aterrador.

Cuando te das cuenta de que lo que se acerca a ti es un kraken iridiscente capaz de devorarte de un bocado, todo tu cuerpo se convierte en un bloque de hielo incapaz de moverse”.

Infinity Dungeon posee una gran cantidad de ambientes, ya hemos hablado de las regiones polares, de los ríos de fungi, del Romperrocas…nos quedan muchos en el tintero, las regiones preindustriales de Mithrimhaidem, las ciudades estalactoides de los elfos blancos, con sus torres, puentes plateados y las maravillosas luces sin fin.

Quizás alguna de las menos conocidas sean los mares abisales.

La mayoría de los océanos de Infinity Dungeon son poco profundos, por la naturaleza del propio mundo, o están bien iluminados por los techos de las cavernas que ocuman, repletos de musgo y hongos luminiscentes, que dan una sensación diurna de seguridad.

Pero hay algunos lo bastante profundos como para que la luz de su superficie se desvanezca, o incluso mares negros en cavernas sin luz, como el famoso Omatarion, un océano inmenso que ocupa completamente cientos de cavernas cuyo fin no han cartografiado los cartografistas, y una miríada de túneles, cavernas más pequeñas y dungeons que desembocan en marismas, pantanos, cascadas y ríos que se esparcen por todos los rincones del mundo.

Océanos, mares y lagos tan oscuros que la única luz es la de sus propios habitantes.

Algunos de ellos, repletos de vida, parecen joyas que brillan en la oscuridad con múltiples colores, o que albergan civilizaciones increíbles que viven en la oscuridad, o a la luz de los corales opalescentes con los que construyen sus palacios y fortaleza flotantes. Otros aparentan ser tumbas muertas en las que
sólo muertos vivientes, colosos reptantes y bestias de la infraoscuridad moran, pero todos ellos son mortales, peligrosos y en la mayoría de los casos, insalvables.

Éste es uno de los ambientes más peligrosos para los aventureros que recorren las profundidades de Infinity Dungeon, seguramente uno de sus mayores retos por su propia naturaleza subacuática y por sus peligros, pero también la oportunidad de encontrar los Palacios Negros de los Cien Reyes, o la flota submarina de los tritones, que se dice que desapareció llevando el mayor tesoro de todo Infinity Dungeon, o los Artefactos de Coral Negro, un grupo de objetos mágicos capaces de convertir los túneles de Infinity Dungeon en portales a otros mundos. Todo esto, y mucho más, se dice, aguarda allí, sumergido, en la oscuridad sin fin.

Soy buenista, lo siento mucho

08 Miércoles Jul 2015

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

Soy buenista.

No lo digo yo, me lo han llamado tantas veces que he terminado interiorizándolo (también Friki, o naif). Sé que es una postura reduccionista, pero no me importa un cacarajo.

Así que lo repito, soy buenista. Y siento mucha que mi existencia te moleste.

Esto no es la continuación de un flame ni el inicio de una guerra (buenistas/malistas). Es imposible que tal conflicto exista pues para que haya uno debe existir un rival y por definición eso es imposible.

Y menos mal, porque los malistas no tendrían ninguna oportunidad. Voy a simplificar, que es exactamente lo que hacen aquellos que acusan a los demás de buenistas, o que critican el buenismo.

No sé quién eres, no me he molestado ni en ver quien firma el artículo, de verdad que no me importa tu persona, sólo lo que dices, aunque seguro que te conozco. Te lo puedes tomar como algo personal o sólo como una teriapia contra el aburrimiento veraniego, pero yo sentía que aunque no le importe a nadie, tenía que decir algo.

Así que he decidido pasarme a tu bando, o al bando contrario a aquello que criticas, y contestarte como te gusta que te contesten y escribr este post en el rato que el tren me lleva al trabajo.

Lo primero, un consejo. Si alguna vez un amigo viene a decirte que tiene una enfermedad jodida de verdad, trágate tus principios e intenta animarle.

Y lo mismo se le muere alguien, (no le digas, era un hijoputa que estará ardiendo en el infierno, o menos mal que nos hemos librado de ese inútil). Guárdatelo aunque lo pienses y trata de alabar lo bueno que hizo, que alho habrá, de ofrecer consuelo, y si necesitas expresar lo malo de su vida hazlo de forma delicada, buenista si lo quieres expresar así.

Te recomiendo, si no lo has leído, La Voz de los Muertos.

Porque ser buenista es eso, precisamente. Ver el lado bueno de las cosas y tratar de luchar contra las malas. Aunque todo el mundo crea que estás loco o eres un idiota.

Me pregunto si quienes apoyaban a Tesla en sus últimos años, o a van Gogh en su pobreza, no eran buenistas. O si a ellos no les hubiese gustado que hubiese más buenistas a su alrededor durante su vida.

Pero supongo que estoy desviándome y que esto trata sobre todo de proyectos editoriales y lúdicos, así que me centraré.

Recuerdo los tiempos en los que el rol moribundía, y sólo unas pocas webs, dos o tres editoriales, y las listas de correos mantenían viva la presencia pública del rol.

Eran tiempos duros, en los que sacar un juego o un fanzine significaba encuadernar cincuenta ejemplares en canutillo y repartirlos por las bibliotecas y librerías personalmente. Y currarte una web o liar a un primo o un amigo para que se la currasen.

Entonces casi nadie creía en la autoedición.

Recuerdo también, más recientemente, la época en la que surgieron crowdfundins y mecenazgos cuando el 99% de la gente no conocían ni estas palabras.

Los largos debates/discusiones sobre si Ok Games o Nosolorol se aprovechaban de los aficionados, cuando nadie, ni ellos mismos, entendían que estaban formando parte de un cambio en las reglas del juego.

Lo de Ok Games salió mal, mientras que Nosolorol triunfó.

Y los buenistas fuimos jodidamente malvados y apoyamos ambas iniciativas y nos guardamos nuestras dudas ante un fenómeno nuevo que no entendíamos, y apoyamos las iniciativas que surgían. Todavía me pregunto qué hubiese pasado si los flames en la red no hubiesen manchado el nombre de Cthulhutech y el crowdfunding hubiese alcanzado una masa crítica suficiente. Quizás no hubiese ocurrido nada diferente, pues su impulsor cometió el error que cometemos muchos y trabajó solo en lugar de en equipo (yo pienso seguir haciéndolo, ya tengo bastante equipo en mi día a día como para lidiar con ello en algo que no me da el pan y es un divertimento para mí).

Hubiese pasado lo que hubiese pasado, lo que ahora comprendemos y antes no, es que quien acude a un crowdfunding no compra sólo un producto, sino que acude a un proyecto con todos los riesgos que ello con lleva.

Ahora lo vemos como algo normal, hay proyectos que crean maravillas y otros que se hunden, y hay al menos tantas estafas como en una pescadería o en una frutería que te coloca género de segunda.

El caso es que entonces, entre tanto malista, hubo gente buenista que defendió el mecenazgo, y hoy, años después no sólo es una tendencia mundial, sino que los mismos que ponían a parir a los que lanzaban estos proyectos se aventuran a crear sus propios proyectos.

Lo mismo pasaba con la autoedición. Encontré en mi vida mucha más gente, muchísima, diciéndome la pérdida de tiempo que es escribir algo para editarlo tú mismo, o escribir “esas cosas raras” y “no cosas buenas”.

Recuerdo gente que criticaba las impresoras 3D y hoy están apasionados con ello, o incluso los ordenadores o los smartphones, y hoy no se despegan del suyo.

Así que como buenista supongo que estas experiencias me han influido enormemente, y creo que los buenistas deben existir para paliar el efecto de los malistas.

Alguien debe ser el contrapeso antes las fuerzas del inmovilismo y la reacción, o antes quienes creen que su opinión es mejor que la del creador porque es la suya (cuánta gente le diría a van Gogh que su arte era una mierda).

Porque ser buenista no es verlo todo bien, sino tratar de ayudar a que las cosas que pueden ser buenas sigan adelante. No es guardarse las críticas, sino expresarlas de forma positivas, como consejos constructivos, y no mosquearse si el autor o autores se las pasan por el forro del lomo.

Porque, siendo malista, no me gusta el 50% de los proyectos que hoy en día se sacan, y personalmente no me aportan nada direcamente, pero mi lado buenista me hace entender que el mundo del rol es mucho más rico con ellos que sin ellos, que indirectamente todos ganamos con la variedad, y que hay gente con otra opinión que seguro que los disfrutan (igual que hay gente que disfruta con tu post). Eso es ser buenista.

Animar a la gente a hacer cosas, ayudarles a creer en ellos mismo contra viento, marea y malistas, dar soporte y buenos consejos, y no dejar que nadie que se esté ahogando se asfixie mientras todos alrededor le señalan y dicen, se lo merece.

White Singularity

Te lo Pruebas?

Black Hammer JdR edición digital

Páginas

  • El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

Categorías

  • – DDados
  • – Reseñas Inteligentes
  • Anime
  • Autores
  • aventuras
  • Ayudas para jugar
  • Black Hammer
  • Blogroll
  • Campañas
  • Carcosa en la Oscuridad
  • Cómic
  • Cine
  • Clubes
  • Con Agenjo en la Sangre
  • Conan
  • Covenant
  • Dungeons & Galaxies
  • Eclipse Phase
  • Editoriales
  • Editoriales Rol
  • El Asesino de dioses
  • El Árbol del Fin del Mundo
  • Enlaces
  • Ensayos
  • Eoris Essence
  • Etheria
  • Fantasía
  • Frase
  • Gaiman
  • Guerras Eternas
  • Ichar
  • Imagenes
  • Infinity Dungeon
  • Jornadas
  • Juego de Rol
  • Juegos de Mesa y Cartas
  • Juegos de rol
  • La Última Aventura
  • La Fortaleza del Viento Sollozante
  • La Ira de los Titanes
  • Librojuegos
  • Libros
  • Linesia
  • Los 40 Mundos
  • MADRID, NOCHES Y SOMBRAS
  • Manga
  • Nostalgia
  • Noticias
  • Novelas
  • Pensamientos
  • Planescape
  • Preguntas Frikis
  • Qué fue de los Librojuegos
  • Relatos
  • Reseñas
  • Revistas
  • Rol
  • Strassa, la Ciudad Bendita
  • Tablero
  • Televisión
  • Think Tank Rolero
  • Tiendas
  • Transformers
  • Varios
  • Vengadores
  • Webs
  • XIII Mundos

Entradas recientes

  • Los depósitos de agua, o la Tumba Nada Secreta del Maestro del Agua (niveles 17 a 30)
  • El Gigadungeon
  • Planescape again
  • Parece que se reactiva la cosa en el mundillo del rol
  • ¿Cómo se evita una recesión?

Posts Más Vistos

  • Series de los noventa
  • Se buscan colaboradores
  • Intro de El Viento en los Sauces
  • Iron Man, la película
  • Profundidades abisales en Infinity Dungeon
  • Aurora Bitzine
  • Recuerdos frikis de la infancia - Papelería Gaviota
  • Los Ingenieros
  • Desde el Sótano 93
  • La caverna de los limos, la historia de Garlan Cope y La Compañía de Interiorismo de Dungeons

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.