• El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

~ Un blog sobre el mundo del rol, el cómic y la fantasía.

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

Archivos mensuales: septiembre 2016

La Primera Regla

20 Martes Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

“La primera regla Club de la Lucha es que no se habla del Club de la Lucha”

Pues en este caso no, si vas a iniciar un proyecto rolero habla de él hasta aburrir.

Por supuesto que debes encontrar un equilibrio entre ser cansino y no promocionar tus juegos/jornadas/blog/ilustraciones, pero los roleros seremos tolerantes pues sabremos que lo haces porque cumples la Primera Regla.

Tienes Pasión.

Sientes pasión por lo que estás haciendo, te ilusiona hasta tal punto que quieres que todos los demás sintamos lo mismo.

Y es que esta Primera Regla del magement rolero no es imprescindible, pero sí la más importante.

Puedes sacar cualquier proyecto de rol sin pasión, pero el resultado será infinitamente mejor con ella.

Con pasión te quedarás hasta altas horas de la noche terminando de pulir detalles, o te levantarás a las cinco de la mañana para terminar un capítulo. Con pasión enamorarás a tus lectores/asistentes/loquesea y convencerás a inversores, patrones, administraciones de que aquello por lo que luchas merece la pena.

La pasión te hará superar obstáculos y decepciones, te dará energías extras para hacer partidas de demostración, te conseguirá la admiración para tu proyecto y te hará superar las críticas (que siempre las habrá).

Así que ya sabes, si has de seguir una regla sigue ésta, que te apasiones lo que haces.

Nota: la frase de la imagen es similar al título de un libro de Borja Vilaseca cuyos consejos trataré de adaptar al mundo del rol próximamente.

Management rolero

19 Lunes Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

Estamos en racha, aplicar los conocimientos de gestión empresarial al mundo de las empresas roleras es algo sobre lo que no se ha escrito demasiado, así que tenemos por delante todo un campo abonado para ver qué principios de management pueden ayudarnos a crecer en el mundillo.

Para poneros en antecedentes, existe una multitud de textos, literalmente miles, sobre gestión empresarial moderna (de hecho, yo escribí uno, Evoluciona!!!, y como ya no se encuentra en las librerías, creo que puedo poner la portada sin miedo a que me acusen de autopropagandista).

 

descarga fiug roiutui h5e  weruewrpiu.jpeg

Cada uno de estos libros trata de aportar un su granito de arena, con mayor o menor fortuna, a la “ciencia” de la gestión de empresas, la creación de productos y mercados y la innovación.

Hay muchas teorías en muchos ámbitos, y una buena parte de ellas se podrían aplicar al mundo rolero para conseguir escritores más productivos, empresas más eficientes, libros con más penetración.

Por supuesto, nadie, ni el mejor de los libros, tiene toda la verdad impresa entre sus líneas (excepto por supuesto Alvin Toffler, Alvin Toffler siempre tiene la respuesta, sea cual sea la pregunta que te hagas). Pero podemos encontrar buenas ideas para hacer más rico nuestro mundillo.

¿GTD aplicado a la escritura y la edición? ¿Neuromarketing en las jornadas roleras? ¿Holocracia en la toma de decisiones? ¿Desing Thinking aplicado a la creación de juegos?

Espero que os hagáis ya una idea de lo que nos viene encima, de la tarea tan ingente que tenemos por delante quienes queremos que la industria del rol se convierta en algo potente, en un sector capaz de competir con otros mercados del ocio. Seleccionar las mejores técnicas para cada tarea de la creación de un juego, para cada producto, crear una teoría del management aplicada al rol.

Y es una tarea que no puede hacerse de forma simple, porque el mundo del rol es complejo, y las técnicas que pueden empujar a una empresa al éxito pueden hundir a otra. No hay reglas fijas, sólo posibilidades, y eso es lo único que ofrezco en esta sección.

No recetas mágicas, no consejos infalibles, sólo ideas para que lancéis vuestro juego, para que penséis cómo adaptar vuestras propuestas, para que mejoréis vuestra distribución…no os diré lo que tenéis que hacer, pero sí os plantearé las cosas que podéis hacer.

Y espero que esto os ayude a crecer, u os anime a valorar si queréis crear una empresa rolera, o lanzar un juego. Si es así, y no sabéis muy bien por donde empezar, creo que la empresa HT Publishers creó (o iba a crear) una consultora de edición de juegos.

Así que, mi primer consejo es, si no sabes muy bien cómo editar un juego, piensa en dejarte asesorar por ellos o por gente como ellos, si te quieres ahorrar unos cuantos meses de aprendizaje autodidacta (no tengo comisión, no trabajo con ellos, lo aclaro por si acaso). Debes elegir si merece la pena que te asesoren para editar tu juego, o prefieres aprender tú por tu cuenta.

Ésa es tu la segunda elección.

¿La primera? Mañana te hablaré de ella.

Crear una industria

19 Lunes Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

Por mi profesión, he de confesar que me apasionan los procesos empresariales, y por lo tanto, suelo estar muy atento a ellos.

En concreto, últimamente estoy fijando mi atención en el nacimiento de lo que podemos llamar la industria rolera.

Ya he escrito sobre el tema, y definir cuándo una afición con un puñado de empresas pasa de ser un pequeño área de negocios a ser una industria en sí misma no es tan fácil como marcar una línea que debe cruzarse.

No sabría decir si actualmente el mundo del rol es una industria del entretenimiento más o sólo un área dentro de una mayor como puedan ser los juegos de mesa, y desde luego, en el caso español asignarle este calificativo es mucho más aventurado que en el internacional.

La industria patria (permitidme de momento usarlo) del rol ha crecido mucho en los últimos años. A pesar del casi abandono de los que estaban llamados a ser los pesos pesados del rol (Edge y Devir) y de la desaparición de La Factoría hace mucho ya, han tomado el relevo de la edición de juegos un buen puñado de editoriales, muchas de ellas surgidas al calor del fenómeno fan, confiriendo a nuestra afición una profesionalización mucho mayor (o al menos, no menor) que la de hace unos años cuando Zinco y La Factoría llevaron el rol a El Corte Inglés y a otros muchos lugares impensables hasta entonces.

Por el lado crítico, debo decir que no podremos llamar industria a nuestra afición hasta que no haya un número importante de personas que puedan vivir de esto, y actualmente está condición ni se da, ni la esperamos para los próximos años. El número de personas que viven de esto puede contarse con los dedos de una mano, o quizás, siendo pesimistas, sea igual a cero.

Siendo así, uno diría que para tener el orgullo de decir que existe una industria rolera lo primero que debemos hacer es aumentar no sólo la capacidad de llegar a más gente, sino nuestra propia capacidad de facturación.

Aficionados y dinero son dos buenas patas sobre las que podemos evaluar el estado de la industrial rolera, siendo la tercera pata la que mejor resultado está dando en la actualidad, y no es otra que la producción de juegos de rol.

Ya sean ediciones en papel, pdfs, patreones, crowdfundings, juegos mixtos con tablero y cartas, blogs, rankings, etc. Podemos decir que hay una amplia oferta que puede estar llegando incluso a saturar el mercado.

¿Cómo es posible que se sature un mercado si ni siquiera ha crecido por encima del umbral crítico necesario para ser calificado como industria? Precisamente porque quizás fallemos en los dos primeros puntos, no tenemos los suficientes aficionados en el mercado, y no tienen el dinero necesario para hacer crecer los ingresos.

Bueno, todas estas disquisiciones están muy bien, pero sin ver las cifras de las editoriales no son sino un pensamiento público no contrastado, pero me sirven de ejercicio para ver qué es lo que se podría hacer para mejorar una situación que, intuyo, es precaria y frágil.

Como buen burbujista en lo económico, mi principal preocupación cuando intuyo una burbuja es conseguir que el crecimiento de los mercados acompañe el de la industria, para acompasar oferta y demanda, y eso es mucho más difícil de lo que la mayoría, yo incluido, pensamos.

Así que vamos a cruzar los dedos, vamos a esperar que, sea el rol ya una industria o no, la demanda de juegos se mantenga al nivel de la oferta, o crezca por encima de ella para permitir a aquellos que quieren vivir de la edición de jugos de rol puedan incrementar sus ingresos y profesionalizarse.

En contrapartida, estos profesionales del rol deberían esforzarse más en mejorar sus juegos, su distribución, sus análisis de mercado, así como el soporte que dan a sus clientes presentes o potenciales, para sí conseguir que más y más gente entre en el mundillo de rol, y la palabra industria pueda utilizarse con plena confianza.

El problema que veo es que estamos ante el dilema de crear un círculo virtuoso de creación. Mejores y más juegos, jornadas mayores, revistas y más contenido Online de calidad deberían atraer aficionados, y después ingresos, que a su vez permita ofrecer más cosas, bajar precios y subir la calidad.

El filo entre entrar en un círculo virtuoso y uno vicioso es muy fino, y es fácil traspasarlo sin darnos cuenta tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Me pregunto hacia qué lado de ese puente caeremos, y si habrá trolas esperándonos debajo.

Segmentos del mercado del rol

17 Sábado Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

He esperado a que terminase el Crowdfunding del nuevo juego de Monte Cook (Invisible Sun) para escribir este artículo.

Saber que ha triplicado sus necesidades de financiación (660 mil dólares, creo recordar, estoy escribiendo con el móvil y no me apetece buscarlo) me demuestra, en cierta forma, que no voy del todo desencaminado.

Y es que este juego ha vuelto a reabrir las viejas discusiones sobre si los productos caros en el rol hacen daño a la afición o son adecuados en un mercado como el nuestro.

Los mismo ocurrió con ediciones caras de editoriales españolas (estoy hablando de juegos de 50 euros como La llamada de Cthulhu pero también de la edición de 500 euros de Aquelarre).

Personalmente creo que la existencia de estos juegos demuestra la madurez de nuestro mercado. El que en una tienda, en una afición, puedan coexistir módulos old school de 5 euros o juegos de 3,5, con otros productos de lujo de 600, o incluso opciones de 1.000 euros o más), y todas las opciones intermedias entre ellos, es una muestra de que estamos en un mercado fuerte.

No digo que sea un mercado que lo soporte todo, daría mucho que hablar la política de publicar manuales sin casi soporte posterior, por ejemplo, pero sí que es un mercado maduro.

Y como mercado maduro está sujeto a fluctuaciones, a ciclos a tendencias, evoluciones y, por supuesto, a la existencia de diferentes segmentos.

Y de eso se trata. Existen diferentes segmentos, empieza a haber diferentes consumidores que ya no sólo seleccionan por la temática de los juegos, sino por el tipo (más o menos ambientación, aspecto gráfico, etc.).

Y eso es bueno.

El peligro de esto es que quizás nuestro mercado, aunque esté maduro, no sea lo suficientemente grande…no lo sé, de verdad. Pero un mercado pequeño dividido puede obligar a las editoriales a diseñar estrategias mixtas de edición para llegar a diferentes segmentos).

Y eso exige un nivel de profesionalidad de los editores que creo que, sinceramente, existe en muchos casos y en otros no (yo personalmente no creo que lo tuviese).

Las editoriales deben estudiar mucho más qué productos sacar, y qué tipo de productos, o mezclas de productos (old school, de lujo, de consumo rápido, manuales, módulos, bestiarios, apps, etc.) deben publicar.

Y eso es peligroso si los editores no saben hacerlo, pero muy bueno si dan con el modelo adecuado para llegar a los diferentes jugadores (y clientes no jugadores, que me da que son un segmento importante del mercado) y les permite sobrevivir.

Y claro, como consecuencia de ellos, los jugadores saldremos beneficiados por la diversificación de juegos, de tipologías y de oferta.

Idea: Nuevo juego para Mundo de Tinieblas – Tecnólogos, la Trascendencia

17 Sábado Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

No sé si le daría ese nombre, pero de momento me guardo los otros que he pensado.

Hasta ahora el Mundo de Tinieblas ha hecho hincapié en las criaturas fantásticas de nuestra mitología, vampiros, hombres lobo, magos, momias, hadas, fantasmas, semidioses, demonios, cazadores, prometheans, etc. Todos ellos con sus habilidades únicas y muy bien planteadas en los juegos, pero yo echaba en falta algo, y no sabía qué.

Ahora lo sé.

La Tecnología pura y dura. Y no me refiero a la magia de algunas facciones de la Tecnocracia o las Tradiciones, ni al Dios Máquina, ni a los escasos contactos de otras “razas” con ella, me refiero a un juego que girase entorno a ella.

ciencia_tecnologia-kdf-gthpirtpi

Un juego en el que la Tecnología fuese la protagonista, y los personajes agentes de la misma.

De la misma forma que la magia, Gaia, el Wyrm y cualquiera de las suprafuerzas de otros juegos están presentes en ellos, la Tecnología sería un ente propio, con una consciencia única que los hombres no podemos comprender (muchos no dirían ni que es inteligente, pero seguramente sí que está viva en si misma), con sus propias reglas evolutivas, con sus propios objetivos y sus intereses.

Los personajes la servirían, pero como en cada juego del Mundo de Tinieblas, las diferentes facciones tendrían sus propias formas de entender y cumplir estas reglas, y servir a sus objetivos.

Unos querrían extender las tecnologías de la información hasta que cada dato del mundo fuese registrado, otros confiaban en la robótica, otros en la fusión hombre máquina, otros en la nanotecnología, en la biotecnología, en la inteligencia artificial, en el industrialismo, la realidad virtual, los tecnólogos verdes, los que creen en dominar la energía ilimitada, o en la exploración espacial, etc. Llamemos a estas facciones Escuelas.

image001-pdthipetyrpirpe

Así, tendríamos el equivalente a los clanes vampíricos, a las tradiciones o la tribus, cada una de ellas con su propia forma de servir a la Tecnología, la expresión viva del progreso, lo que daría a los grupos de juego una gran variedad. Estos equipos, también llamados Crisoles, dispondrían así de métodos tecnológicos avanzados muy variados para cumplir sus misiones.

¿Y cuales serían éstas? Pues evidentemente proteger la Tecnología (si no te gusta este nombre puedes darle un aspecto más masculino a este ente llamándolo el Progreso), y ayudar a conseguir la Singularidad.

La Singularidad, Trascendencia, es la meta final, el equivalente a la Ascensión, la Golconda, el Despertar…el momento en que la Tecnología despertará completamente y cambiará el mundo a su imagen y semejanza.

Cada facción, cada escuela, a la que pertenecen los personajes ve esta Trascendencia de una forma particular, única. Unos la imaginan como un mundo de máquinas hiperinteligentes, dioses cuánticos que ascenderán a la Humanidad, otros como la fusión definitiva entre la vida orgánica y la del silicio, otros como la expansión de la Humanidad por el Cosmos, y otros como el dominio completo de las fuerzas de la vida.

Las acciones de unos y otros decidirán hacia qué lado se decanta la Singularidad.

O si se vuelve inalcanzable.

tecnologia-2016-1-rcpiueh-tpiuth

Porque a las fuerzas que luchan por el Progreso, se oponen los Oscuros, un conjunto de fuerzas retrógradas que tratan de impedir el avance de la técnica y el conocimiento científico.

La Sociedad Luddista, un ejército privado muy bien financiado por viejas empresas, que persiguen en secreto a aquellos que apoyan el Progreso, o La Nomenclatura Humana, un cónclave de sabios que creen que el conocimiento debe pertenecer sólo a una élite, Las Legiones de Wotan, fanáticos adoradores de las tradiciones vikingas, las distintas sociedades mágicas que usan sus poderes contra los personajes, y por último, los más peligrosos, los solitarios Nefarios, hombres que han sufrido una gran pérdida a manos de la Tecnología y entregan sus almas a poderes oscuros que les prometen venganza si les ayudan a destruir a su rival por la supremacía en el mundo, la Tecnología.

e5e-ergr-ty-hert-yew-q

Por supuesto, el juego podría integrarse dentro del Mundo de Tinieblas, lo que llevaría a los personajes a tener viejos conocidos como aliados y enemigos. ¿Sería la Tecnocracia un aliado o un rival, por ejemplo? Quizás la visión mágica de la tecnología que tiene ésta les llevaría a una confrontación con los Tecnólogos, lo que convertiría el mundo en un campo de batalla entre dos formas muy diferentes de entender le progreso.

Tal vez los Hombres Lobo fuesen aliados de los miembros de la escuela verde que promulga las ecotecnologías, y enemigos acérrimos de los biotecnólogos, o los Ventrue apoyasen las infotecnologías pues ven una forma de controlar a los otros clanes y consolidar su dominio, mientras que los Giovani pactan en secreto con los Industrialistas, aquellos que quieren llevar el mundo a la Singularidad Económica donde la riqueza sea infinita, pero odien a los Inmortalistas que buscan la muerte de la muerte.

Muchas posibilidades para crear tramas cruzadas ¿eh?

Y bien, ¿qué os parece este mundo? ¿Os gustaría ver algo más de él escrito? ¿Lo incorporamos a la iniciativa de Los 40 Mundos? ¿Y si es así…qué juego deberé sacar de la lista?

Neoptelion

12 Lunes Sep 2016

Posted by Francisco in Los 40 Mundos, Varios

≈ 4 comentarios

“Si este mundo tuvo nombre alguna vez fue hace mucho olvidado. Nosotros lo llamamos, Neoptelion, y es nuestro hogar.

Dicen que los Predecesores vivieron una vez abajo, en continentes de una sustancia llamada roca, y rodeados completamente de una riqueza sin fin. Agua por todas partes, agua corriendo por el suelo, en enormes depósitos sin fin, agua cayendo del cielo.

Tenían también comida y aire en abundancia, hasta que se embarcaron en construir este proyecto, La Plataforma.

Nunca he salido de mi Regi, así llamamos a nuestros asentamientos, pero quien sí lo ha hecho asegura que La Plataforma es inmensa, imposible de recorrer completamente, debido a su tamaño y a los peligros que en ella acechan.

Pero claro, si bien es cierto que las bandas de saqueadores, los lemuridos y los arocranios, son peligrosos, mucho peor sería estar ahí abajo, con los Lazarus.”

Neoptelion es una ambientación que puedes jugar como un posible futuro del planeta Tierra o como parte de una ambientación de ciencia ficción.

En el pasado, los hombres, en su osadía, construyeron La Plataforma, una gigantesca concha geosincrónica inacabada alrededor del planeta, que, en teoría, les permitiría sobrevivir a la devastación climática que habían creado.

Dotaron a la plataforma de todo lo que pensaban que iban a necesitar para sobrevivir. Paneles solares, laboratorios, granjas hidropónicas, el plan era dejar la cada vez más inhóspita superficie del planeta y mudarse allí en masa.

No llegaron a terminarlo.

En su afán por conseguir hierro y metales para su creación, los hombres excavaron a gran profundidad, hiriendo la tierra y creando grandes abismos que parecían insondables.

No lo eran, pues en el manto de la Tierra, los hombres despertaron a los Lazarus.

Esta ordalía de gigantescos gusanos negros y relucientes como el ónice, que hasta el momento vivían del calor que emanaba del manto y el núcleo de la Tierra, ascendió por los pozos y destruyó a la Humanidad.

Los operarios, albañiles, soldadores, científicos y familiares lo suficientemente afortunados para encontrarse en ese momento en la Plataforma, o llegar a toda prisa y ascender por ella, sobrevivieron.

El resto no.

Ahora, siglos después, a causa de su ceguera. la Humanidad se ha convertido en una sombra de lo que fue.

Asentamientos humanos, bandas de saqueadores, alguna especie modificada genéticamente escapada de los laboratorios en los que se experimentaba con nuevas formas adaptadas a la Plataforma, como los simiescos lemuridos y los alados arocranios, todos ellos, mal viven a docenas de kilómetros sobre el suelo.

El aire escaso pero llevado allí por las torres de respiración, los colectores de agua, los paneles solares, las granjas hidropónicas y otros equipamientos muy deteriorados, dieron a los supervivientes la oportunidad de adaptarse rudimentariamente.

A veces, una expedición valiente baja abajo por alguna de las espínulas, para capturar un Lazarus, pues su cuerpo es empleado como combustible y su sangre como componente para hacer funcionar las máquinas que les quedan.

Estos valientes hablan de hordas de gusanos negros, abismos volcánicos que hienden la Tierra, y un paraje inhóspito y hostil.

La Patrulla Galáctica, una excelente serie de ciencia ficción

02 Viernes Sep 2016

Posted by Francisco in Varios

≈ Deja un comentario

Muchos recordaréis con cariño esta serie de dibujos de ciencia ficción que fue recientemente reeditada en DVD, al menos si vivíais en Madrid.

Momentos divertidos, personajes carismáticos con un trasfondo (no como ese soso de Bravestar) y aventuras espaciales hacen de La Patrulla Galáctica una muy buena serie para niños y adultos.

Lo que suele valorarse menos de ella es su aportación a la difusión de la ciencia ficción.

Muchos de los elementos ya clásicos de esta rama del entretenimiento estaban presentes en ella, y hasta me atrevería a jurar que alguno fue introducido por ella. Sea como sea, para muchos jóvenes como nosotros estableció un baremo para valorar la ciencia ficción que después fuimos madurando con propuestas más serias.

En sus capítulos descubrimos y disfrutamos de armadas alienígenas sitiando la Tierra, la esclavitud de seres vivos para crear ejércitos psíquicos, el Osobronto, humanos mejorados, puertas a terribles universos alternativos, seres arcaicos enterrados capaces de destruir la civilización, programas hackers semi inteligentes…

Y todo ello mezclado con aventuras en ocasiones de misterio, en ocasiones de humor, a veces con sabor clásico del oeste o un claro ambiente bélico.

Los que disfrutamos de las aventuras de los Galaxy Rangers fuimos bastante afortunados, y estoy seguro que muchos de vosotros la recordáis con tremendo cariño.

White Singularity

Te lo Pruebas?

Black Hammer JdR edición digital

Páginas

  • El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

Categorías

  • – DDados
  • – Reseñas Inteligentes
  • Anime
  • Autores
  • aventuras
  • Ayudas para jugar
  • Black Hammer
  • Blogroll
  • Campañas
  • Carcosa en la Oscuridad
  • Cómic
  • Cine
  • Clubes
  • Con Agenjo en la Sangre
  • Conan
  • Covenant
  • Dungeons & Galaxies
  • Eclipse Phase
  • Editoriales
  • Editoriales Rol
  • El Asesino de dioses
  • El Árbol del Fin del Mundo
  • Enlaces
  • Ensayos
  • Eoris Essence
  • Etheria
  • Fantasía
  • Frase
  • Gaiman
  • Guerras Eternas
  • Ichar
  • Imagenes
  • Infinity Dungeon
  • Jornadas
  • Juego de Rol
  • Juegos de Mesa y Cartas
  • Juegos de rol
  • La Última Aventura
  • La Fortaleza del Viento Sollozante
  • La Ira de los Titanes
  • Librojuegos
  • Libros
  • Linesia
  • Los 40 Mundos
  • MADRID, NOCHES Y SOMBRAS
  • Manga
  • Nostalgia
  • Noticias
  • Novelas
  • Pensamientos
  • Planescape
  • Preguntas Frikis
  • Qué fue de los Librojuegos
  • Relatos
  • Reseñas
  • Revistas
  • Rol
  • Strassa, la Ciudad Bendita
  • Tablero
  • Televisión
  • Think Tank Rolero
  • Tiendas
  • Transformers
  • Varios
  • Vengadores
  • Webs
  • XIII Mundos

Entradas recientes

  • Los depósitos de agua, o la Tumba Nada Secreta del Maestro del Agua (niveles 17 a 30)
  • El Gigadungeon
  • Planescape again
  • Parece que se reactiva la cosa en el mundillo del rol
  • ¿Cómo se evita una recesión?

Posts Más Vistos

  • Series de los noventa
  • Se buscan colaboradores
  • Intro de El Viento en los Sauces
  • Iron Man, la película
  • Profundidades abisales en Infinity Dungeon
  • Aurora Bitzine
  • Recuerdos frikis de la infancia - Papelería Gaviota
  • Los Ingenieros
  • Desde el Sótano 93
  • La caverna de los limos, la historia de Garlan Cope y La Compañía de Interiorismo de Dungeons

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.