• El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

~ Un blog sobre el mundo del rol, el cómic y la fantasía.

El Retorno de Sandman, los mundos no creados

Publicaciones de la categoría: Varios

Los depósitos de agua, o la Tumba Nada Secreta del Maestro del Agua (niveles 17 a 30)

23 Sábado Nov 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Los depósitos de agua, o la Tumba Nada Secreta del Maestro del Agua (niveles 17 a 30)

La Fortaleza recibe buenas cantidades de agua procedentes del exterior. Además del Acueducto de Immun, que alimenta los niveles inferiores, su superficie esta repleta de chorros de escorrentería que descienden por sus paredes exteriores y por canales interiores procedentes de la parte más alta de la gruta en la que se asienta la fortaleza flotante.

Encima de la gruta corren numerosos ríos subterráneos (cómo iba a ser de otra manera) e incluso hay un curioso lago donde habitan elfos marinos que sirven a un Dragón Ancestral.

El agua se va filtrando por grietas y agujeros y termina por salir a la gruta, cayendo como una pequeña cascada intermitente sobre los niveles más altos del dungeon, principalmente en un saliente del nivel 17, lo que llevó a un gnomo visionario a crear la Máquina del Agua. Huyendo de algún tipo de problema en su ciudad, recaló en la Fortaleza del Viento Sollozante en busca de un sitio donde encontrar la paz y escapar de sus perseguidores. Nadie en su sano juicio entraría en ciertos niveles de la Fortaleza, ni siquiera aunque supiese donde se esconde alguien en un territorio con más de 4.000 niveles repletos de peligros, y una superficie de 340.000 kilómetros cuadrados donde moran desde vampiros a genios, armas mágicas domina voluntades, dragones, terribles devoradores y demonios.

El gnomo que más adelante se ganaría el nombre del Maestro del Agua vio el potencial de dominar el agua que caía literalmente para ellos, y construyó un depósito para recuperarla.

Por supuesto, esto no gustó a muchos de los regentes y tribus que habitaban en los niveles más bajos, pues dependían de recoger lo que pudiesen de la escorrentería para su propia subsistencia, y ver cómo alguien recolectaba el agua que daban por sentada no gustó nada en muchos niveles hacia abajo.

El Maestro del Agua había sido listo, y se había garantizado alianzas con algunos reinos de la Fortaleza ahora desaparecido, pero que por su protección recibirían el doble del agua que hasta ese momento recolectaban.

Lejos de escudarse en esta protección, el Maestro recibió a los emisarios de todos los pueblos con ánimo conciliador, y así nacieron los Tratados del Agua.

Los Tratados del Agua

El Maestro, gracias a sus máquinas de vapor y sus conocimientos de ingeniería pudo calcular que de todo el agua que caía, antes de su llegaba, sólo se recogía un litro de cada 15, el resto se perdía escurriendo ladera a bajo, o rebotando en la superficie de la roca y cayendo hacia la nada.

Cada uno de los pueblos de más abajo mediría, con ayuda de los gnomos del Maestro, cuánta agua recogían en un día normal. A cambio de evitar enfrentamientos, todos recibirían el triple de ese agua a través de un sistema de cañerías que aprovechaba alguno de los canales verticales ya construidos.

Además, para evitar la escasez de agua en caso de fallo de las cañerías, el maestro cerraría el sistema de recolección una hora de cada diez, permitiendo que el agua corriese pared abajo, para que incluso quienes no tuviesen acceso a la cañerías tuviesen un suministro regular de agua.

También negoció con los niveles inferiores su cesión del espacio, a cambio de las grandes riquezas que iba a ganar. El oro y las gemas no le importaban, pue sólo buscaba seguridad y un lugar donde mejorar sus conocimientos. Convirtió el nivel 17 en la sala de máquinas de su estructura, extendió las tuberías y cañerías kilómetros y kilómetros y creo un intrincado engranaje de transporte, recolección y suministro de agua, así como una zona de depósitos en los niveles 18 a 30, con capacidad para almacenar (nadie entiendo cómo no cede la estructura de piedra, pero puede que la maquinaria hidráulica del Maestro sea la respuesta) 1.500 millones de litros de agua.

En tiempos de bonanza, cuando los ríos y lagos de arriba liberan agua en cantidad, el Maestro la dejaba correr en su justa medida, almacenando el sobrante, y en períodos de escasez abastecía con los depósitos cientos de niveles inferiores.

Con su visión y su genio, el Maestro del Agua multiplicó por 10 o más la cantidad de agua disponible, e hizo su suministro mucho más regular y predecible.

Esto dio lugar a un enriquecimiento sin igual de muchas zonas. Muchas más cosechas de hongos y líquenes, mejor ganadería, máquinas de vapor y ruedas mecánicas, jardines esplendorosos de los diversos habitantes de los niveles.

Con la muerte del Maestro del Agua todo hubiese desaparecido, si no hubiese sido porque al ver acercarse su final, hizo un pacto terrible con un nigromante del hielo. A cambio de las riqueza que había acumulado, con la que el nigromante pretendía conquistar un lejano reino, El Maestro del Agua realizó un ritual impío que le transformó, de facto, en una especie de Fantasma de la Máquina. El Maestro se convirtió, a todos los efectos en la Maquinaria que alimentaba los Tratados del agua. Así mismo, el trato incorporaba un elemento místico adicional, un pacto con Marids del plano elemental del agua, quienes abrirían un portal a su reino para mantener siempre defendidos los depósitos a cambio de que el Maestro les permitiese utilizar sus niveles como base para sus andanzas por el mundo de Infinity Dungeon.

Estos portales se abren sólo cada cierto tiempo, y sólo permiten pasar materia viviente, por lo que sólo criaturas vivas pueden traspasarlos en una u otra dirección.

Así, ahora mismo, todos esos niveles se encuentran repletos de agua, infestado de criaturas y peligros submarinos y defendidos por los seguidores gnomos, y por el alma y las máquinas del Maestro, y mientras eso siga así, todos los intentos de dominar la poderosa maquinaria que abastece de agua a los niveles superiores de la fortaleza del Viento Sollozante, seguirán funcionando libres y sin injerencias.

La historia del los intentos de saquear o conquistar los Depósitos son muchas, e interesantes, pero eso, ya es otra historia.

El Gigadungeon

23 Sábado Nov 2019

Posted by Francisco in Infinity Dungeon, La Fortaleza del Viento Sollozante, Varios

≈ Comentarios desactivados en El Gigadungeon

Cuando uno se plantea escribir un megadungeon, puede hacerlo intentando superar a los rivales que ya lo han construido uno (Bajo Montaña, World Largest Dungeon, etc.) o superar a todos los rivales venidos y por venir.

Por supuesto, la mejor forma de lograrlo es la primera, pero yo soy más de plantear cosas imposibles, así que se me ocurrió La Fortaleza del Viento Sollozante.

La Fortaleza es en realidad una gigantesca montaña flotante dentro de una caverna colosal que se encuentra en el mundo de Infinity Dungeon. Para quienes no lo conozcan (fatal), Infinity Dungeon es un universo completo compuesto de dungeons.

Imaginad un universo donde no hay estrellas, ni planetas, ni vacíos, solamente cavernas, mazmorras, fortalezas subterráneas, ríos y mares abisales. Su tamaño es desconocido, nadie parece haber encontrado nunca, en su milenaria historia, algo que parezca una salida (quizás sea porque no son capaces de entender el concepto de salida, pues todo lo que conocen es su universo cerrado, pero ésa es otra historia).

Bien, en este Dungeon infinito que podría tener el tamaño de un sistema solar, de un universo infinito, o de un multiverso, pues algunos portales llevan a dungeons todavía más extraños con reglas físicas muy diferentes, en esta ambientación, quise situar algo mucho más concreto.

Allí donde algunos hablan de megadungeons con docenas de niveles, y quizás cientos, o miles de habitaciones y encuentros (Bajomontaña tiene 23, por ejemplo).

Bien, sin contar estructuras adosadas, capillas flotantes o plataformas externas, ni el espacio circundante que guarda sus propios secretos, la Fortaleza posee 4.353 niveles y numerosas estructuras anexas construidas, demolidas, conquistadas y reformadas a lo largo de miles de años. Siendo preciso, eso suponen más de 341.000 millones de metros cuadrados (¿unos 150.000 millones de tiles?).

Creédme si os digo que necesito una hoja de excel para manejar todo esto y muchas para diseñar los mapas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ni que decir tiene que no espero poder describir ni una décima parte de los niveles por mi mismo, así que la única forma de hacerlo realidad por completo es, o confiar en que cuando la Inteligencia artificial se desarrolle lo suficiente pueda programar una para que complete y cree los niveles con las directrices que yo le dé, o hacer algo colaborativo como ya he hecho en alguna ocasión dentro del propio Infinity Dungeon, (ver el escenario Virrundar de Daniel Castillo escrito para esta ambientación). Para ello necesitaría docenas de personas dispuestas a dedicar muchas horas a escribir y diseñar aventuras y escenarios. y sinceramente, ni tengo los contactos ni la capacidad de motivar a tanta gente para una tarea así.

Así que voy escribiendo cosillas, y las que vea de calidad las iré colgando ampliando el que es, sin duda, el mayor Dungeon creado por el hombre que se encuentra a su vez en el mayor de los dungeons Posibles.

fortaleza_viento_sollozante_grande_150px

Para las ilustraciones lié al gran Daniel Hidalgo “Verzobias” quien me regló estas maravillas

Y como quiero que cada nivel sea algo especial, puse a trabajar mi imaginación, que quizás sea lo mejor o lo peor que tengo, para poblar cada nivel con criaturas y amenazas únicas, echad un vistazo a lo poco que he ido colgando, encontraréis ahí retazos de historias para enfrentaros a los golems muertos, a un Genio Oscuro procedente del plano de energía negativa, o a la embaucadora espada Soberana de almas, quien ha erigido un imperio y amenaza con desestabilizar los niveles en torno al 2.700. De escribir estos artículos nacieron criaturas como los servidores fractales y los genios gema, que irán poblando poco a poco lo que es, o quizás algún día lo sea, algo más que un megadungeon.

La Fortaleza del Viento Sollozante sería, de materializarse, el primer Gigadungeon de la historia de los juegos de Rol.

No me preocupa que estas cosas no vean nunca la luz, nunca he sido muy dado a buscar la alabanza por mis obras, pero sí que me gusta que la gente sepa que eso está ahí, esperando que algún día sus aventureros recorran sus caminos de acceso esquivando a las arpías y los grifos de sombra, y entrar en sus profundidades donde caen y nacen imperios, criaturas espectrales aguardan a quienes quieran explorar las ruinas milenarias de niveles inexplorados y la aventura está, literalmente, a la vuelta de cada esquina.

Qué es la Fortaleza del Viento Sollozante

En las profundidades insondables de la oscuridad late el negro corazón del mundo de Infinity Dungeon. Ese corazón tiene muchos nombres, pero en toda la geografía de nuestro mundo es conocido por uno solo, La Fortaleza del Viento Sollozante.

Esta es su historia, y la de quienes lo han habitado, han peleado y han muerto por él o en él.

cropped-fortaleza_viento_sollozante_banner_texto_150px-yugrtuy5vc6y5rtge1449326851887.jpg

Ilustración de Daniel Hidalgo “Verzobias”

Flotando eterno en el centro de una de las mas colosales cavernas jamás descubiertas en Infinity Dungeon, se encuentra un macizo de roca oscura, elevándose sobre las paredes circundantes por algún tipo de magia o fenómeno inexplicable, sin más sujeción que la voluntad de su creador. Hay quienes hablan de extrañas máquinas en los niveles interiores, o de un cónclave de cadáveres errantes que permanecen ocultos incluso para los habitantes del dungeon que más secretos han logrado desentrañar. Otros hablan de la morada de los extraños dioses de Infinity Dungeon, y otros de la magia incognoscible de la primera raza que pobló el mundo y que fue barrida por la oscuridad (o por la luz, según otras versiones).

Sea como sea, la imagen que se abre al viajero que llega al Viento Sollozante por alguno de los infinitos pasadizos que a él conducen es impresionante.

Una caverna inmensa, en cuyo centro flota sin ninguna sujeción una roca negra de más de veinte millas de alta, grande como un mundo, y un perímetro que en su centro, en la parte más ancha, supera las diez millas de diámetro. Lo único que une La Fortaleza del Viento Sollozante con las paredes de la caverna que la aloja son cientos, quizás miles, de puentes que dan acceso a sus diferentes niveles.

En su mayoría naturales, artificiales otros, cada uno de ellos conduce a una parte del Dungeon llena de peligros y misterios. Quien tenga vista suficiente para distinguir tales detalles en la distancia verá que la superficie de roca está salpicada de balconadas, escalinatas de subida y bajada, salientes fortificados, incluso torreones que sobresalen de la roca, aunque la mayoría de los que la contemplan por primera vez sólo pueden admirar la inmensa mole oscura levemente iluminada por la iridiscencia del moho y el liquen de las paredes de la caverna.

En toda la gruta, la omnipresente presencia del viento corta los puentes a gran velocidad, creando el sonido que da nombre a la fortaleza. En toda la caverna, y en los niveles interiores del dungeon, puede escucharse el ulular sollozante del viento advirtiendo a los viajeros de los peligros de adentrarse en la fortaleza.

Y aunque algunos peligros aguardan a los aventureros en las grutas adyacentes, y los pasillos de acceso a los puentes, éstos no son nada con los que habitan en el interior de los miles de niveles de la Fortaleza del Viento Sollozante.

Podéis encontrar más historias aquí, o en la etiqueta correspondiente dentro de este mismo blog.

Nota: ¿creéis que sería bueno añadir en la Fortaleza un anden para el Romperrocas, otro de los escenarios de campaña de Infinity Dungeon?

https://sandmanreturn.wordpress.com//?s=romperrocas&search=Ir

Quizás quedaría bien crear una estructura externa que hiciese las funciones de estación de tren y que colgase sobre la Fortaleza, o que el tren de roca atravesase varios de sus niveles.

 

 

 

Planescape again

17 Jueves Oct 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Planescape again

Este blog bien podría llamarse “Retorno a Planescape, los Mundos no creados”, porque además de Sandman, Planescape se encuentra en el núcleo duro de mis preferencias frikis junto con Los Vengadores y alguna obra más.

Planescape ha sido, para mí y para mchos, un punto de inflexión en nuestra afición. Cierto es que el concepto de planos y dimensiones no es nada nuevo, ni siquiera en el rol, ni siquiera en D&D, pero la llegada de esta caja supuso un salto cualitativo de primer nivel.

El Epítome de Campaña y las demás cajas y tomos que lo acompañaron crearon un impacto tal en AD&D que uno casi podía sentir que estaba ante un nuevo juego. La introducción de la filosofía y las facciones planares, la perfecta organización de la inmensidad que son los Planos, con los planos exteriores e interiores, y los mundos de plano material primario conectados por el Astral, el Etéreo y el Phlogistron (no aprenderé a escribirlo bien nunca), y con las Tierras de las Bestia, y la gloriosa Ciudad de los Portales, Sigil, en si centro y conectada a todo.

Planescape vino a redefinir la forma de jugar a Dungeons & Dragons, porque añadió nuevos niveles épicos a la campaña. Allí donde estos niveles eran definidos sólo por un conjunto de reglas más o menos integradas, Planescape dio un entorno de juego integrado y perfectamente adaptado para estos niveles. Donde antes había que inventar partidas específicas con dioses o demonios, y encajarlas en los mundos originales, ahora surgía un entorno en el que todo esto surgía de forma natural, sin olvidar de dónde viene (que le pregunten a los sin pistas, si eres masca sabes de lo que hablo).

Al entorno se une la ya comentada presencia de las facciones, lo que permite darle a las partidas un sabor distinto si e master así lo desea, y por supuesto, un arte en la edición, las ilustraciones, e incluso el lenguaje con la introducción de una jerga propia, que hacen que jugar en Planescape sea una experiencia distinta a las partidas a las que hasta ese momento estábamos acostumbrados.

Toda una maravilla del mundo del rol que me gusta recordad de cuando en cuando.

Parece que se reactiva la cosa en el mundillo del rol

09 Miércoles Oct 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Parece que se reactiva la cosa en el mundillo del rol

El otro día escribía preocupado porque veía una cadencia de novedades más reducida de lo habitual.

Bien, parece que la cosa, el ritmo, empieza a aumentar de nuevo.

Las editoriales grandes todavía no nos han dado demasiadas alegrías, de julio a septiembre se pueden contar con los dedos de una mano las cosas jugosas que me llaman la atención (y me sobran dedos) pero sí parece que comienzan a recuperar el ritmo.

Por otro lado, lo que sí ha empezado a saco son los mecenazgos de aficionados y editoriales “menores”.

En la última semana o dos semanas he visto al menos cuatro o cinco mecenazgos en nuestro idioma. Así que es posible que el motivo de que en Septiembre la cosa estuviese muy parada sea simplemente el parón del verano que no sólo para las ventas, sino las ganas de sacar proyectos adelante (y es normal, con los calores que ha hecho, el rol es otra víctima del cambio climático).

Bien, todavía nos queda bastante para recuperar el ritmo normal de tres o cuatro novedades a la semana que llegamos a alcanzar juntando los lanzamientos de editoriales, mecenazgos y accesorios, pero imagino que a mediados de noviembre ya lo habremos alcanzado (o no, puede que nunca se llegue a recuperar ese ritmo).

Esto no significa que no haya burbuja en el mercado del rol, como el anterior artículo tampoco significa que la hubiese. La economía y las modas están sujeta a ciclos expansivos y ciclos de contracción, a veces se sube y a veces se baja. También afecta mucho la estacionalidad, y dado el tamaño pequeño de nuestro mercado, vemos que influyen incluso eventos externos como una serie de televisión, una novela, o un juego de ordenador que anima las ventas de un producto de rol.

Mientras no crezca diez o veinte veces el mercado del rol será más volátil que otros mercados. Creo que la parte negativa de este efecto lo contrarrestamos con nuestra pasión por crear y disfrutar de buenos juegos, así que esa volatilidad generalmente sólo debería darse hacia arriba.

Al final lo que decidirá si el mercado vive en una burbuja o no serán dos elementos:

  • Que el número de lectores se mantenga fiel (lectores, no sólo jugadores, hace mucho que pasamos ésa línea de jugar a todo lo que se compra).
  • Que las editoriales estén preparadas para aguantar si las ventas bajan algo, y el mercado no se desplome. que haya reservas, vamos.

De los dos elementos el que más me preocupa es el de las editoriales.

Sí, es cierto que los lectores/jugadores podemos llegar a cansarnos de tanta novedad y retirarnos a comprar sólo lo que nos guste de verdad. Cuando se alcanzan los 200 juegos de rol en físico, docenas adicionales en digital y decenas de juegos de tablero, cartas y estrategia (no es mi caso, pero sí conozco quien los tiene), bueno, digamos que ya tienes juegos para jugar diez vidas, o cien.

Pero eso no me preocupa. Somos unos enfermos del coleccionismo y queremos atesorarlo todo. A menos que nos encontremos en una situación delicada personal, si podemos, los jugadores de rol intentaremos comprarnos lo que podamos. A fin de cuentas, por el precio de una cena para dos obtienes cientos de horas de diversión para ti y media docena de amigos.

No, lo que me preocupa, y por eso os doy tanto la turra, insistiendo hasta ser cansino, es que las editoriales deben tener en cuenta estos vaivenes del mercado. Incluso si no hay burbuja, una ralentización de la economía en general, que dé con un buen puñado de roleros en la calle, puede afectar a un mercado tan pequeño como el nuestro.

Como dije antes, lo compensamos con nuestra afición, pero podría pasar.

Y si esto pasa, me gustaría que las editoriales estuviesen preparadas. Sí, es cierto que su pasión como creadores es equiparable a la nuestra como lectores y jugadores, pero para evitar grandes descensos en el número de juegos publicados, las editoriales y los autoeditores deberían tener planes de contingencia que les permitan seguir en activo y publicando.

De lo contrario, la calidad o el número de juegos sufrirá, y eso es malo para la afición.

Mientras se dilucida si el mercado tira para arriba o se desinfla, o si se desinfla mucho o poco, disfrutemos de la inmensa abundancia que las musas, y los creadores, nos han traído.

basic-small erf3rfew.jpg

¿Cómo se evita una recesión?

03 Jueves Oct 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en ¿Cómo se evita una recesión?

Me he quedado con una sensación amarga tras el artículo de esta mañana sobre si se está ralentizando el mercado del rol. No quiero dejar esa sensación, pues en este momento nadie sabe con certeza si está pasando e incluso si ésta no es una percepción personal errónea.

Así que quiero construir un relato positivo incluso para el caso de que sí estemos entrando en una ralentización del mercado.

Evitar una recesión es complejo, llevo escribiendo sobre eso desde el 2004 cuando me olí la crisis que se nos vendría en unos años.

Por lo tanto, es muy difícil asegurar qué procesos, decisiones y actuaciones pueden evitar una recesión global, ni siquiera en un mercado tan pequeño como el del rol.

En términos generales sí que algunas escuelas recomiendan realizar políticas contracíclicas con gasto público para evitar lo peor de la recesión. Pero como aquí no hay un Gobierno rolero, ni una autoridad del rol que pueda tomar prestado dinero para gastar en rol y luego devolverlo cuando las cosas mejoren, y tampoco sería justo pedir a la gente que siga comprando más rol si por la razón que sea ha dejado de hacerlo.

Así que sólo nos queda una cosa, ver qué podemos hacer como individuos y como empresas del mundillo, para evitarlo.

Como individuos nuestro papel es fácil. Crear rol en blogs, videoblogs y participar en jornadas ayudará a mantener la afición activa y vibrante. Gran parte de lo que se ha logrado estos años ha sido en realidad por el esfuerzo de muchísimas personas que han aportado ideas, tiempo y recursos para crear una inmensa comunidad rolera tanto online como offline.

Como añadido a esto, muchas de las editoriales y juegos españoles (o traducciones al castellano de juegos) han sido realizados por aficionados con una calidad profesional en muchas ocasiones.

La parte de las empresas ya es más complicada.

En general, los economistas sí que suelen dar una serie de recetas, que amplío aquí, para que al menos quienes las tomen, capeen la recesión.

Primero, ajustar el cinturón cuando las cosas van bien para no adquirir grasa en la empresa que nos lastre cuando vengan malos tiempos.

Controlar los costes (y para hacerlo hay que conocerlos y entenderlos bien, sé de lo que hablo) es una poderosa herramienta para capear una crisis.

También lo es evitar crecimientos excesivos si ese crecimiento requiere inversiones costosas, no se me ocurre que en el rol esto pueda ocurrir en las editoriales, aunque sí en tiendas, distribuidoras, etc. cuando se crece, hay que hacerlo con cabeza, y sabiendo que no siempre los mercados van a crecer con nosotros, por lo que hay que valorar nuestra capacidad de responder en caso de contracción del mercado.

Por supuesto, es muy útil incrementar lo que se ofrece por cada producto invertido. Personalmente echo en falta en muchas editoriales el que ofrezcan más material gratuito descargable para sus juegos. Deberían copiarse las mejores prácticas de los competidores para mejorar este aspecto.

Y por último, y en relación con lo todo anterior, ver si es posible bajar precios y si esto aumentaría las ventas para compensar esa bajada.

En resumen, y como se dice en economía ser más competitivos, mejorar la productividad de los equipos y de las empresas del rol, para intentar ofrecer más a los consumidores a precios estables o incluso reducidos.

Por supuesto, nada garantiza tanto que nuestra editorial vaya a ser de las que capeen el temporal como la calidad de nuestros juegos, pero en un mundo hipercompetitivo donde existen docenas de juegos de Cthulhu (la competencia no es sólo lo nacional, los mercados de importación están ahí, más cerca que nunca), de fantasía basados en D&D, de ciencia ficción, cyberpunks, etc. así que saber diferenciarse es importante, y para eso, estas pequeñas recomendaciones ayudarán.

Al final, si viene una crisis del rol o no, tampoco importa demasiado a este respecto. Habría que intentar seguir estos consejos siempre, porque cada euro ahorrado/ganado es un euro más que podremos dedicar a los próximos proyectos. Más ilustraciones, más páginas, más contenido web, accesorios, promociones, etc.

Al final, lo que importa a la mayoría de los que están en este mercado no es tanto ganar dinero como ofrecer los mejores productos posibles y enriquecer el mundillo del rol con nuevos juegos, creaciones y actividades.

 

383852107_d62b845855lbeuyuybouyuy
30690524-origpic-8cb3b7-kjds-tughreo-iuht
map_02-lhf-ohgort-iu
portadablackhammerdragon wf3f3rf
descarga qkbrgwkuetrvckyw4gtvblu4ey
calizclarobosquetcrthvcfd
edg9102456-5yvtr
la foto1
la foto1
227823 erg46u56u5
anima-los-que-caminaron-con-nosotros-1-638 erg445y
d0168a4b9b1c6ad1b7440dery46y56uybf151f98d1
downweferwferferfload

¿Se está ralentizando el mercado del rol?

03 Jueves Oct 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en ¿Se está ralentizando el mercado del rol?

¿Es posible que se esté ralentizando la publicación de juegos de rol en España?

Quizás sea una impresión mía, pero parece que ya no llegan tantas novedades ni hasta los escaparates de las tiendas ni hasta nuestras pantallas por las plataformas de crowdfunding.

Recuerdo cuando hace un año salían entre dos y cuatro novedades casi cada semana, mientras que ahora, a veces no llega ni a una.

Es posible que esteos ante un efecto estacional, y que con la llegada de la temporada navideña se retome el pulso y siga, pero me deja preocupado que estemos ante el pronosticado pinchazo de la burbuja rolera.

No tengo la respuesta, pero es posible que sólo sea algo transitorio.

Me surgen otras preguntas en relación a esta.

Si existe ese pinchazo, o simplemente una ralentización normal, ¿es algo local o afecta a toda Europa? ¿Y al mundo?

¿Afecta a otros sectores lúdicos?

Por cifras provisionales que he podido ver del sector de libreros, podría ser algo generalizado, pero puntual. Es demasiado pronto para que sea un efecto de la ralentización económica que nos están vendiendo cada día en los medios. Así que quizás sea algo casual, o que el mercado del ocio sea un pronosticador bueno de la situación económica futura.

Otras preguntas…¿qué debe hacer el sector para recuperar el pulso? ¿o al menos, para sobrevivir y que no veamos las caídas que vimos en el anterior desplome o en anteriores crisis?

En las próximas semanas veremos si se responden algunas de estas preguntas.

 

Colección drgv5e6y546y56.jpg

 

Nueva Raza de Dioses para Cultos Innombrables

18 Miércoles Sep 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Nueva Raza de Dioses para Cultos Innombrables

Hace unos años tuve una idea, y espero poder hacer algún día un juego de rol completo de ella.

Yo lo llamo, Cthulhu Financial.

La idea me la dio, creo recordar, un comic de Lobezno, enemigo del Estado, en el que se descubría que Hydra estaba regida por una casta de líderes de corporaciones que estaba incluso por encima del Barón Strucker. En el cómic se decía que viendo sus logos era muy obvio lo que se hacía en sus salas de reuniones por las noches.

O tal vez me la dió Cthulhutech, no lo recuerdo bien.

El caso es que me plantee que, para quien lo conoce a fondo (y yo que he sido de todo en muchas empresas algo sé), pocas cosas hay más aterradoras en el mundo real que las políticas corporativas si se mira con ojos de rolero.

Recuerdo también la alucinante idea de una corporación viviente que consumía el mundo que vi en el cómic Marvelboy (y aunque no lo creáis, estamos muy cerca de una cosa así).

0cee3b82-1993-4d5e-b39a-yygj7uyt562921136d203c.jpg

La idea era que si se hacían versiones de las obras de Lovecraft y de Cthulhu en el futuro cercano, en el siglo XIX, en la Gran Gerra, en la actualidad y en cualquier época, (yo mismo hice una en el futuro lejano en una guerra entre IAs y Primigenios llamadas, Singulars vs. Primigenios), por qué no se iba a hacer una ambientada en el mundo de las finanzas.

Y aquí estamos.

Como base he tomado una idea similar, no es del todo la que tengo en mente, pero me ayudará a escribir algo rápido. Está basada en el Comic de Hickman, Los Asesinatos del Lunes Negro.

Espero poder realizar pronto una reseña para Alerta Spoilers de este alucinante cómic, pero mientras, disfrutar de esta pequeña adaptación al rol.

 

493825._SX360_QL80_TTDdfgoñfth gb_
images sdfcrt5rtg
Los-asesinatos-del-lunes-negro-2 fvhtyvu5e6ybjvghf
a5cdab7d7b5d8bdcddthvu65b757b56umh1b7d7d772b3404a04cbdd7e_hq
images skjfjrl5hy5io6yv5e6rey3trg
descarga eroiwqu4nptj43np59y43jerjtvrrgre4554
the-black-monday-murders-7_866getyryr6ybbf2ad0
Black-Monday-Murders-Vol-1-etf5y6yhExclusive-Graphic-Novel-Variant-2240516_1024x1024

 

Los Nueve Dioses Primigenios 

La gente que está al tanto de los horrores cósmicos, y que todavía conserva la suficiente cordura como para expresar palabras que difieran en algo de los balbuceos, hablan con temor reverencial de los Primigenios, de los Dioses Exteriores y de sus sirvientes.

Cthulhu, Azathoth, Nyarlathotep, Asthur, Shub-Niggurath, llenan páginas y páginas de tomos arcanos y rituales impíos.

Lo que muy pocos conocen es la existencia de los llamados, Nueve Dioses Primigenios.

Estas figuras inspiracionales no son dioses de pleno poder en si mismos, ni criaturas de inmenso poder como los dioses Exteriores, sino conceptos encarnados con la forma de Dioses (otros los llaman Nuevos Primigenios).

Vagando por el Cosmos, o mejor dicho, presentes en cada rincón del Cosmos, estos conceptos calan en los seres vivientes con el suficiente nivel intelectual como para poder contener una parte de su ser. Digamos que se unen a ellos y terminan formando parte intrínseca de su ser, de su mente y de su alma.

Con el tiempo, cuando el número de huéspedes crece, el Nuevo Primigenio se encarna en un avatar que mora oculto entre nosotros, mientras aumenta su poder y el de sus cultos, de forma imparable.

Se dice que si bien los Dioses Exteriores, o incluso los Primigenios son de temer, los Nueve serán los que verdaderamente destruyan el mundo, impulsando a sus huéspedes a consumirlo o destruirlo. Por supuesto, los Nueve se toman muy en serio tu propia necesidad de dominio y sacrificio, pero a pesar de ello, y dada su naturaleza, cada uno de nosotros puede contener la esencia de dos o más de ellos, y sólo cuando somos conscientes de ello tomamos partido por uno de ellos, pasando a ser sirviente o cultista de esa entidad.

De momento sólo se conoce la presencia de cuatro de los Nueve, “Mammon, el dios de la Ingestión, la Riqueza y el Poder”, “Drattar, la Madre de los Suicidas”, “Echlatlha, la Araña Madre de la conexión y el Flujo” y “Drarmon, Señor de la Acumulación”.

Se desconoce si el resto no han tomado presencia en este mundo, si se manifestaron y desaparecieron al no arraigar en nuestro mundo, o si están creciendo lentamente como una turba de gusanos sobre un cadáver.

Hoy solo voy a hablaros de Mammon, hermano de Drarmon, y que muy pocos lograrían diferenciar de éste.

Mammon, la Avaricia Viviente

Mammon representa la riqueza y el poder, pero a diferencia de su hermano Drarmon, también el consumo desvocado y el ansia. Allí donde el hermano mayor sólo acumula y acumula, Mammon ve la riqueza como una fuente para obtener poder y recursos que consumir en su Ansia eterna.

PlancheA_325843 kljeclirt56yeryt

Mammon adquiere la forma de un ser humanoide alto y con traje (en la actualidad) con cabeza de cordero cadavérico. Habla en antiguo lenguaje del dinero, el poder y la magia, pero no carece de servidores que le traduzcan.

blackmnda6-1 ljsbeglijrvhtg
hickman-black-monday-murderscgrthryhgf-sharks
ab5c1fc987b3b5bba08aa12019f4229f iliug8gof8797

Vive en un plano del inframundo creado por él mismo, y al cuál se accede mediante rituales y códigos secretos desde diversos lugares del mundo (en la Reserva Federal de Estados Unidos hay uno, y en la Bolsa de Madrid hay otro, ¿por qué creéis que ya nadie va por allí).

Su raza servidora son una raza de vampiros albinos de enorme poder, y manifiesta su poder mediante una serie de familias y escuelas financieras, y bancos de inversión altamente estratificados, que absorven el poder de abajo arriba en pos de lograr más y más recursos para ellos, y tributos para su amo cuando despierta a cobrar el diezmo.

Se cree que Mammon está detrás de cada brubuja y crisis financiera, pues cuando despierta, absorbe la riqueza del mundo a través de sus familias, de los mercados de valores y de los productos cada vez más complejos. sus propios servidores, cuando despierta, deben sacrificar a uno de los suyos, el que se sienta en el llamado Asiento de Piedra en ese turno rotatorio, y a numerosos brokers, dealers y corredores de bolsa.

¿De verdad os habéis creído la historia de gente que se suicida durante las crisis económicas?

blackmnda6-1 ljsbeglijrvhtg

A cambio del servicio a Mammon, las familias reciben un poder enorme, tanto financiero como mágico, y la posibilidad de consumir el mundo a placer.

De hecho, se cree que muchos de los golpes de estado y actos subversivos en el mundo han sido propiciados por Mammon y sus servidores.

Mammon y sus familias están en guerra oculta contra su hermano mayor, Drarmon, y sus propias cohortes. Dependiendo de que gane uno u otro, el mundo será consumido por el Ansia o sepultado en una pila de inmunda Avaricia.

28378209_1988214697886171grtg_2892626142965249518_n-750x421

El Rol, ejemplo a seguir para la Sociedad

17 Sábado Ago 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en El Rol, ejemplo a seguir para la Sociedad

Muchas veces me pregunto si el rol podría ser un ejemplo, un faro más bien, que enseñase a la Sociedad a llegar a buen puerto.

Ya he hablado en un par de ocasiones de cómo el rol podría estar convirtiéndose en un ejemplo de economía de abundancia, el sustituto natural de capitalismo. La pregunta que me hago es, ¿podría el rol, los juegos de rol, enseñar ese camino al resto de la Sociedad?

Nuestro mundillo ha sido siempre muy comprometido, abierto y proselitista. Siempre hemos querido enseñar lo que hacemos y, excepto por un período oscuro de aislamiento que vivimos, esto sigue siendo así.

Quizás el rol podría enseñar al mundo, a otros sectores, cómo convertirse en algo repleto de variedad, colaboración y riqueza abundante (de variedad, no de dinero, recordad que el objetivo es ése). Y no digo que en el rol no haya mezquindades ni imbéciles como en cualquier parte del mundo, sino que a pesar de ellos, hemos construido un ecosistema tan rico, variado y abundante en recursos (de pago, gratuitos, semi de pago, etc.) que servirían de ejemplo para construir una Sociedad mejor, más libre y justa para con todos los ciudadanos.

No dejo de preguntarme si en el ejemplo de rol podría exportarse a más sectores económicos y segmentos de la Sociedad.

Dune, la reivindicación de una obra de arte

15 Jueves Ago 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Dune, la reivindicación de una obra de arte

1984 fue un gran año para las películas y para la mitología ochentera. Ese año vieron la luz innumerables películas que han terminado por ser mainstream y que al mismo tiempo podríamos etiquetar como films de culto por la cantidad de fieles que arrastran.

Terminator, Los Cazafantasmas, Karate Kid, Superdetective en Hollywood, Los Gremlins, la segunda de Indiana Jones, Pesadilla en Elm Street, la Historia Interminable, La Mujer de Rojo, Nausicaä, la segunda de Conan, La Mujer de Rojo, Loca Academia de Policía, Calles de Fuego, …y muchas, muchas más…buscadlas y alucinad.

Entre las que menos éxito de taquilla tuvieron, quizás porque al director no le dejaron hacer la película de cinco horas que quería, está la, para muchos de nosotros, mítica, Dune.

dune-19-ekjrhvgtorthbirthifvvfvfvf.jpg

Muy de actualidad porque estos días ha comenzado a rodarse el reboot, si se puede llamar reboot a algo que nunca llegó a ser una saga.

La obra de David Lynh protagonizada por Kyle MacLachlan y producida por Dino de Laurentiis fue un pequeño desastre en taquilla, pero no tengáis la menor duda de que es a pesar de ello una de las grande sobras de la ciencia ficción del cine.

Considerada por algunos críticos, que no tienen ni idea de lo que hablan cuando las cosas se salen de su campo de juegos y entran en el nuestro, una de las peores películas del año, y siendo un fracaso en taquilla, fue imposible que la que iba a ser una de las superproducciones de la productora contase con una segunda parte (o una tercera y cuartas, como sí cuentan las obra literaria en la que se basa). Porque Dune está basado en una novela. Una magistral obra de Frank Herbert, que tuvo su continuación a manos de su autor, y luego a manos de los hijos del autor.

Sí, lo sé, el libro es mucho mejor, recrea muchísimo mejor el ambiente, los paisajes y los personajes…y la complejidad de los diálogos, las conspiraciones y la estructura social de las Casas, de lo que puede hacerlo una película que fue mutilada.

Los diálogos y las escenas a veces parecen un poco desubicados, como esa voz en off que impusieron para explicar las cosas que no se entendían a causa de los cortes. Pero ese deslavazamiento es lógico cuando la obra se presentan recortada e inacabada. La obra pasó de cuatro o cinco horas a dos, así que imaginad la de cosas que hay por medio que nos perdimos.

Y sí, la idea del método sobrenatural de la película sólo sirve para hacer un poco más superheróico el conjunto, sin aportar nada que con una buena explicación no hubiesen aportado las habilidades de los mentats, los formidables frement y las Bene Gesserit.

Y aún así, es una increíble película.

Recuerdo todavía el anuncio en televisión en el que anunciaban el estreno. La existencia de los escudos cristalinos, mucho más vistosos que los invisibles, pero ominosos, escudos del libro, los gusanos, los inmensos desiertos de arena, las intrigas…me impactó.

Los paisajes están muy logrados (para los métodos de aquella época son una auténtica obra maestra), las naves son evocadoras, y como en la novela, el método de viaje de los Navegantes de la Cofradía da una sensación opresiva que se refleja perfectamente en la trama feudal que refleja la obra.

Los personajes son geniales, con apariciones estelares como las de Linda Hunt, Sting y el Capitán Jean-Luc Picard… perdón, Patrick Stewart, y MacLachlan logra darle un aura casi alienígena al personaje, algo muy necesario cuando se ha de interpretar al Kwisatz Haderach.

La genial banda sonora de Toto (y la intro de Brian Eno) le dieron todavía un carácter más mítico a la película si cabe. Una grandiosidad y una majestuosidad sinuosas que hacen que sea una de las canciones que logran retrotraerte a los 80 con sólo escucharla.

Sobre la trama, a pesar de lo que ya comentamos de los recortes que la redujeron a la mitad de su extensión, es compleja. Nos muestra una intrincada red de complots, con fintas dentro de fintas, y cuya historia nos presenta la lucha de dos casas nobiliarias enfrentadas, que no son sino dos marionetas en un escenario mucho mayor que enfrenta al Emperador con sus rivales de las Grandes Casas del Landsraad con una tercera parte involucrada, la Cofradía de Comerciantes.

Todo en el universo depende de un material, la especia Melange. Con ella, no sólo se amplían los sentidos y la consciencia, sino que los navegantes avezados acortan enormemente el viaje espacial. Ese trasunto del petróleo, que para más inri sólo crece en un planeta desértico lleno de dunas llamado Arrakis, pero también apodado Dune, permite mantener la civilización mediante los servicios de comercio y comunicaciones que la Cofradía presta.

La lucha por el control de este minúsculo pero inapreciable planeta no es sino el escenario de una guerra mucho más importante, la que se libra por el control del Universo Conocido.

A este escenario, que mezcla un sistema feudal con toques renacentistas y contemporáneos, evocado por la existencia de casas nobiliarias en pugna por un emperador y unos trasuntos de Marco Polo mutados por la especia y cuya única obsesión es que la especia mane sin cesar para saciar su adicción y la de una civilización que se derrumbaría sin ella…a este escenario infernal de conspiraciones llega un joven Paul Atreides, hijo de uno de los Duques que pugnan con el emperador por la influencia sobre el Consejo de Nobles.

Paul conocerá en Arraquis al mítico e imbatible pueblo de los fremen, quienes profesan una devoción religiosa por el agua, el desierto y los antiguos relatos sobre un profeta. Gracias a esos mitos y a sus propias habilidades heredadas de su madre, una bruja Bene Gesserit renegada, Paul organiza un ejército capaz de retar, primero en una guerra de guerrillas y luego abiertamente, a los Harkonen, los malos del asunto, y la Casa que el Emperador usa para mantener sus manos limpias.

A la película se le agregan un montón de elementos para hacerla épica, los gigantescos gusanos de arena, la simbología místico religiosa, la ausencia de máquinas inteligentes sustituidas por los mentats humanos, las referencias a un universo mucho mayor repleto de maravillas, y sobre todo, los solitarios e imponentes paisajes del desierto, que tanto en el libro como en la novela, es un personaje más.

La película hubiese quedado infinitamente mejor si hubiesen dejado a Lynch hacer su versión de cuatro horas. Se han sacado después versiones extendidas pero desde luego, nada que pueda compararse a la versión del director en la que muchas de las cosa que chirrían de los diálogos seguro hubiesen sido explicadas.

Imagino que esa imaginaria película de Dune yacerá en los sueños de sus fans, junto con la versión que nunca llegó a rodar Jodorowsky, y que contaba con artistas como Salvador Dalí, Mick Jagger y Orson Wells en el plantel, y como artistas Gráficos a Giraud y al gótico H.R. Giger.

Podéis ver un documental sobre este nunca rodado film, aquí:

http://www.jodorowskysdune.com/

Y a pesar de todo lo que se hizo mal, a pesar de los cortes, de los cambios de guión, de las adaptaciones fallidas de conceptos, y a pesar de Sting… Dune es una de las mejores películas de ciencia ficción que jamás se han rodado, evocando un mundo como nunca se ha vuelto a escribir, y que nos enseña una complejidad insinuada que hace que cualquiera que vea la película quiera sumergirse en la obra de Herberg.

Así que si no la habéis visto, ya tengáis sesenta años, cuarenta o quince, por favor, haceos un favor, y vedla antes de que saquen la nueva.

Y recordad, “desde las fronteras de los increíble, a los límites de lo imposible, un mundo más allá de tus experiencias, más allá de tu imaginación”.

Lo dice Constantino Romero.

descargae43g5t45gt454errffrrerf
erferfrerferfrefr
0_dljcribhsj6kvbjjlskjhfgvrlhyefrfrfrfr
giediprimewer46y75uerferfeerf
6b7a1-dune2b03fytjykbuigrtt
dune_thopterw4r345t3451vfvfvfvfer
giediprimewer46y75ufrfrerferf

Trailer en castellano de Cristal Oscuro: La era de la resistencia

15 Jueves Ago 2019

Posted by Francisco in Varios

≈ Comentarios desactivados en Trailer en castellano de Cristal Oscuro: La era de la resistencia

Os dejo el estupendo trailer de la serie de Netflix basada en la obra: Cristal Oscuro

La serie, llamada Cristal Oscuro: La era de la resistencia parece que transcurre con anterioridad a los sucesos narrados en el film.

Desde luego, es impresionante, recordad que estamos ante una de las obras maestras de la fantasía de los 80, obra de genial Jim Hemson (sí, el de los Fraggles) y de Frank Oz, así que esta nueva serie de animación puede ser todo un pelotazo.

El trailer muestra el horor de los Gelfling al enterarse de la amenaza que se cierne sobre su reino. Vemos en el trailer a los ya conocidos skekses, los clanes élficos, el Cristal Oscuro, presumiblemente antes de su fragmentación, y sobre todo, los elementos fantásticos y extremadamente hermosos que componen el universo creado por Hemson. Un mundo de magia y belleza, amenazado por la oscuridad, y donde la magia que irradia el Cristal Oscuro parece inundarlo todo.

La serie se estrenará el 30 de Agosto, mientras tanto, podéis ir abriendo el apetito viendo la película de marionetas original:

93fd6d4a33753ff4e72e6e075ddea3gtjv6b7iu12.jpg

O leyendo los cómics que se han hecho en este universo si sois tan afortunados de encontrarlos, sobre todo, los clásicos:

tumblr_lzy4a0yHiW1qdybb5o1_1280
Cristal-oscuro-comics

 

O sumergiéndoos en el universo del Cristal Oscuro de la mano de la historia visual publicada por Norma:

oscuro slehtcv4iuhc5t4iu.jpg

Os dejo el resumen de Netflix que ha colgado en su web:

En esta precuela del clásico, tres jóvenes miembros de la tribu Gelfling descubren un terrible secreto que los llevará a incitar una rebelión contra el cruel Emperador.

Personalmente, como niño que creció con esta y otras obras maravillosas, como Legend, Dentro del Laberinto o Willow, o como las de animación El Vuelo de los Dragones y El Último Unicornio, tengo unas ganas tremendas de verla.

Y para que vayáis abriendo boca, os dejo algunas portadas de cómics basados en otra obra de alta fantasía inspirada en otra película contemporánea a Cristal Oscuro, Willow, la cual comentaré en breve.

Mientras tanto, que los Místicos os guarden.

48325-4080-57793-1-willowsfdsfdssfd
81zr9pk2wfl._uy445_ergtrrtg
703275ererfeerf

Añado un nuevo trailer publicado el 14 de agosto:

← Entradas anteriores

White Singularity

Te lo Pruebas?

Black Hammer JdR edición digital

Páginas

  • El Retorno de Sandman
  • Esencia de Poder
  • Índice de contenidos del blog
  • Protección de datos
  • Se buscan colaboradores
  • Sobre este blog
  • Transformers, el Juego de Rol

Categorías

  • – DDados
  • – Reseñas Inteligentes
  • Anime
  • Autores
  • aventuras
  • Ayudas para jugar
  • Black Hammer
  • Blogroll
  • Campañas
  • Carcosa en la Oscuridad
  • Cómic
  • Cine
  • Clubes
  • Con Agenjo en la Sangre
  • Conan
  • Covenant
  • Dungeons & Galaxies
  • Eclipse Phase
  • Editoriales
  • Editoriales Rol
  • El Asesino de dioses
  • El Árbol del Fin del Mundo
  • Enlaces
  • Ensayos
  • Eoris Essence
  • Etheria
  • Fantasía
  • Frase
  • Gaiman
  • Guerras Eternas
  • Ichar
  • Imagenes
  • Infinity Dungeon
  • Jornadas
  • Juego de Rol
  • Juegos de Mesa y Cartas
  • Juegos de rol
  • La Última Aventura
  • La Fortaleza del Viento Sollozante
  • La Ira de los Titanes
  • Librojuegos
  • Libros
  • Linesia
  • Los 40 Mundos
  • MADRID, NOCHES Y SOMBRAS
  • Manga
  • Nostalgia
  • Noticias
  • Novelas
  • Pensamientos
  • Planescape
  • Preguntas Frikis
  • Qué fue de los Librojuegos
  • Relatos
  • Reseñas
  • Revistas
  • Rol
  • Strassa, la Ciudad Bendita
  • Tablero
  • Televisión
  • Think Tank Rolero
  • Tiendas
  • Transformers
  • Varios
  • Vengadores
  • Webs
  • XIII Mundos

Entradas recientes

  • Los depósitos de agua, o la Tumba Nada Secreta del Maestro del Agua (niveles 17 a 30)
  • El Gigadungeon
  • Planescape again
  • Parece que se reactiva la cosa en el mundillo del rol
  • ¿Cómo se evita una recesión?

Posts Más Vistos

  • Series de los noventa
  • Se buscan colaboradores
  • Intro de El Viento en los Sauces
  • Iron Man, la película
  • Profundidades abisales en Infinity Dungeon
  • Aurora Bitzine
  • Recuerdos frikis de la infancia - Papelería Gaviota
  • Los Ingenieros
  • Desde el Sótano 93
  • La caverna de los limos, la historia de Garlan Cope y La Compañía de Interiorismo de Dungeons

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.